Síguenos en nuestras redes sociales

Ven y se parte de la experiencia

TEOTIHUACÁN

donde se crearon los dioses
Localización
Eventos
Compartir

La ciudad antigua de Teotihuacán presentó su principal desarrollo entre 100 A.C. Y 600 D.C. En él valle del mismo nombre y parte de la Cuenca de México.

Se desconoce tanto él nombre original de la ciudad como la filiación étnica de sus habitantes, también se desconoce el idioma que hablaban, se sabe sin embargo, que su población fue multiétnica. El nombre con él que se le conoce es Teotihuacán, por que fue el nombre que le dieron los habitantes de la misma región varios siglos después de su colapso, es un término de la lengua náhuatl que se puede entender cómo el lugar donde se crearon los Dioses.

Entre los siglos lll y IV  D.C. Alcanzó más de 150 000 habitantes en una ciudad de más de 20 km cuadrados de exención, siendo para entonces una de las ciudades más grandes de América antigua. Uno de los atributos de la ciudad antigua es su traza urbana, con un eje principal de norte a sur (la calzada de los Muertos) con más de 5 km de largo. Otro aspecto es su estructura en complejos urbanos bien de limitados, cuentan con calles, pirámides, plazas, adoratorio, conjuntos residenciales, etc. Todo bien ordenado.

5/5
La Ciudad Prehispanica de Teotihuacán fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1987.
Se encuentra en el Estado de México y está inscrita en la lista de Patrimonio Mundial debido a sus valores excepcionales, como los complejos de edificios monumentales, la pintura mural y los conjuntos habitacionales.

ATRACCIONES DENTRO Y FUERA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA

Uno de los numerosos conjuntos habitacionales, ubicados alrededor del centro ceremonial, con los que contó la ciudad de Teotihuacán. Su acceso principal no es directo, ya que se interpone un muro que no permite ver hacia el interior. Ya desde dentro puede observarse su complicado sistema habitacional; al estar expuestas diversas épocas constructivas, su comprensión se ha dificultado. En su etapa inicial se conformaba de dos conjuntos independientes que se expandieron horizontalmente; con el tiempo se fundieron en una gran unidad arquitectónica tal y como ahora se observa. Está integrado por varios grupos de aposentos distribuidos alrededor de patios y plazas comunicados entre sí por pasillos. Se encuentra limitado por altos muros y separado de otros conjuntos por angostas calles. La mayor parte de sus aposentos estaban ricamente pintados; sus murales representan temas diversos relacionados con la religión, el cosmos y la vida cotidiana de los antiguos Teotihuacanos. “Zona Arqueológica de Teotihuacán, INAH” 21/09/2024.
TETITLA
El Museo de la Pintura Mural Teotihuacana tiene la particularidad de ser el primer museo de su tipo en el país, dedicado a la presentación de la pintura mural de una sola cultura. Se trata de un espacio didáctico, que utiliza una museografía dinámica y novedosa para introducir al público en una de las manifestaciones culturales más importantes, desconocida casi en su totalidad por el visitante del sitio. En ese sentido, el museo recupera una valiosa colección de pinturas que se exhibe en las distintas salas. La integración de este acervo responde a la forma de restaurar y conservar que se dio hacia los años sesenta, cuando se decidió trasladar la pintura de sus muros originales y montarla sobre bastidores, acción que permitió conjuntar una cantidad importante de murales restaurados. Instituto de Antropología e Historia 2001
MUSEO DE MURALES
Conjunto tipo Palacio, habitado por una casta sacerdotal o por una familia de elevada posición dentro de la jerarquía social teotihuacana. Al entrar, se llega a un amplio patio de planta cuadrada delimitada por magníficos aposentos porticados y por un basamento piramidal; en la fachada principal se ve una escalinata con acceso a la parte superior, donde debió estar el templo más importante del conjunto. El patio central comunica con otras secciones, donde se observan murales con varias representaciones. Al sureste destaca el mural denominado Tláloc Rojo y Talocan/ paraíso de Tláloc. En el aposento siguiente se representa una procesión de sacerdotes que llevan ricas vestiduras y exuberantes penachos de largas plumas.Al norte del patio central se muestran varias figuras circulares identificadas como escudos o rodelas y en el sur, quedan aun restos de otros murales en los que aparece una procesión de sacerdotes. “Zona Arqueológica de Teotihuacán, INAH” 21/09/2024.
TEPANTITLA
Conjunto habitacional cuyo nombre significa “En el muro de piedra junto al agua”. Aunque hoy se le visita por el lado este, su acceso principal se localiza hacia el oeste, en donde aún existe un pequeño arroyo. Está formado por varias secciones habitacionales denominadas Patio Blanco, Patio Rojo y sección norte. Su exploración no está concluida y por lo tanto solamente se conoce parte de sus límites este y oeste, en donde se ha localizado gruesos muros de piedra. Estaba rodeado por angostas calles a través de las cuales se comunicaba con otros conjuntos ubicados en manzanas cercanas, que formaban parte del sistema urbano de la antigua metrópoli Teotihuacana. “Zona Arqueológica de Teotihuacán, INAH” 21/09/2024.
ATETELCO

Los barrios son sectores de la ciudad con una población común afín a su origen o actividad (comerciantes, artesanos, albañiles, escultores, etc.). Se conocen algunos barrios cómo el Oaxaqueño, por contar con habitantes provenientes de la cultura zapoteca, otros barrios de la región maya que eran del Petén, otro del occidente de México.

Estos barrios se ubicaron en los límites de la cuidad, pero también hay barrios en la zona central ocupados por pobladores locales, como en la Ventilla. Los conjuntos residenciales que formaron parte de algunos barrios de la ciudad, son buenos ejemplos del modo de vida urbano, con calles angostas, patios, templos, habitaciones, todos de limitados por altos muros y angostos callejones.

OTRAS ATRACCIONES

AZTLAN

Aztlán Teotihuacán es un parque cultural y recreativo ubicado en el corazón de la histórica zona de las Pirámides de Teotihuacán. Nuestra misión es ofrecer una experiencia única que combina el legado ancestral de los pueblos
indígenas con actividades recreativas y culturales, todo en un entorno natural inigualable.

En Aztlán, los visitantes pueden sumergirse en la rica historia y espiritualidad de las civilizaciones prehispánicas a través de ceremonias, eventos y festivales que celebran nuestras raíces.

CENTRO CEREMONIAL HUEHUETEOTL

Recorrido al rededor del circuito de cuevas sagradas ancestrales, llenas de mestizismo, esencia y energía.

Dónde con el poder de los abuelos conectan con sus ceremonias y medicina.

AVENTURA

Conoce todo lo que puedes hacer y se parte de la experiencia de Teotihuacán

CEREMONIAS TRADICIONALES

LAS EXPERIENCIAS JUSTO A TU MEDIDA

GUIAS Y TRANSPORTES

Los mejores planes y soluciones de transporte para el desplazamiento de Teotihuacán.

ALOJAMIENTO

Un lugar para descansar y disfrutarTeotihuacán.

GASTRONOMIA

Comida y bebida de la región. Elige la mejor opción para ti y tu familia.

TALLERES TRADICIONALES

Sé parte de la magia de Teotihuacán

VIDA NOCTURNA

Atrévete a vivir  una experiencia inolvidable.

COMPRAS

Elige los productos de la región. Tiendas de artesanías, cooperativas de la región o talleres de artesanos.